Web de Guijo de Santa Barbara

En esta página de Guijo de Santa Bárbara puedes encontrar los principales datos de interés sobre nuestra localidad, además de ser un punto de encuentro entre los guijeños en Internet.

lunes, 12 de noviembre de 2012

La Evolución de las Ferias Agroalimentarias

La economía del mundo rural, especialmente en lugares de montaña como Guijo de Santa Bárbara se centró siempre en la ganadería y en la agricultura. Hasta mediados del siglo XX las ferias que se celebraban en las poblaciones de mayor tamaño, tenían gran importancia y a ellas acudían todos los labradores de los alrededores a vender sus productos. En la provincia de Cáceres tenían gran importancia las ferias de Navalmoral de La Mata y Plasencia.

Sin embargo, la población más cercana en la que se celebraban ferias de gran renombre era El Barco de Ávila, que aunque estaba en la provincia de Ávila se encontraba a tan sólo 30 kilómetros de nuestro pueblo, cruzando la Sierra de Gredos. Se iba por el conocidísimo camino de Castilla que partiendo de Jarandilla, sube al Guijo y continúa hasta la Portilla de Jaranda, bajando primero a La Angostura, luego a la Garganta de San Martín y desde allí sube hasta coronar el Puerto de Tornavacas donde se une al Cordel del Valle para llegar hasta El Barco de Ávila, situado a orillas del río Tormes.


La Feria de El Barco

El Barco, un pueblo cuya población rondaba los 1.800 habitantes, durante los inicios del siglo XX, presumía de poder celebrar varias ferias a lo largo del año, algunas de ellas autorizadas en el Fuero de La Villa durante el reinado de Alfonso VIII de Castilla. La más famosa de estas ferias y a la que acudían muchos guijeños era la de octubre, que se celebraba durante los días 10, 11 y 12 de octubre. A esta feria se acudía a vender los terneros y los potros nacidos a comienzos de la primavera y también para comprar algún costal de las famosas alubias o judías del Barco. Se compraban sobretodo las finísimas riojanas o de riñón aunque también se compraban las harinosas asturianas o de fabada.

Sirvan como ejemplo, las cotizaciones de productos agrícolas en El Barco de Ávila hace 100 años, en 1912:
  • Trigo: 10 pesetas la fanega (46 kilogramos).
  • Cebada: 6 pesetas la fanega.
  • Centeno: 7,25 pesetas la fanega.
  • Algarrobas (veza): 6,75 pesetas la fanega.
  • Patatas encarnadas del Aravalle para siembra: 65 pesetas la fanega.
  • Salvado (Cáscara de cereal): 20 reales la fanega.
  • Garbanzos: 22 pesetas la fanega.
  • Harina blanca: 33 pesetas la fanega.
Y los precios de las cotizaciones ganaderas de la Feria de Octubre de 1955:
  • Ternera: 16 pesetas / kilo vivo.
  • Cerdo cebado: 40 duros la arroba (11,5 kilogramos).
  • Vacas para trabajo: 1.000 duros.
  • Ovejas con cría: 400 pesetas.
  • Potras castellanas: 4.000 pesetas.
  • Yeguas castellanas: 6.000 pesetas.
  • Caballos castellanos: 4.500 pesetas.
Además, en esta feria, se vendían hortalizas y legumbres a los siguientes precios:
  • Judías blancas: 120 pesetas los 100 kilogramos.
  • Cebollas: 0,90 pesetas/ kilogramo.
  • Ristras de ajos de 1 kilogramo a 6 pesetas.
Hasta los años 50, la mayoría de los ganaderos acudía al Barco a vender chotos, potros y muletos (mulos jóvenes) pero el camino era complicado y se corría el riesgo de nevadas y temporales por lo que se comenzó a ir a la Feria de San Andrés de Navalmoral de La Mata a la que acudían tratantes de toda España que después de la feria embarcaban el ganado y se lo llevaban en tren. Se vendían sobretodo potros y novillas para yunta por las que se llega a pagar 5.000 pesetas.

La Feria de Jarandilla

A partir de la década de los 50 del siglo XX, toma auge la feria de Jarandilla, que se celebraba en el lugar que hoy ocupa el Instituto de Enseñanza Secundaria. Se vendía y compraba todo tipo de ganado pero en particular vacas lecheras de raza Frisona, conocidas aquí como Suizas y que se traían desde Soria o Santander. También se vendían mulas catalanas y francesas que eran muy apreciadas para las tareas del campo.


Poco a poco, con la emigración a las ciudades y la aparición de la maquinaria para los trabajos del campo, el ganado fue desapareciendo y con ello las ferias tradicionales. Las semillas de todos los productos comenzaron a comprarse en las Hermandades Sindicales de Agricultores y Ganaderos, precursoras de las actuales cooperativas.

Las Ferias actuales. El caso de BioCultura

La emigración y la disminución de la actividad agroganadera hace que las ferias actuales concentren extensiones territoriales mucho más grandes, destacando ferias ganaderas como las de Zafra, o mercados de ganado como los de Trujillo o Talavera de la Reina, o como ocurre en el caso de la feria de BioCultura.

Esta última feria que se celebra en Madrid, Barcelona y Valencia ha cumplido 28 ediciones en la ciudad madrileña, en su última cita celebrada entre el pasado 8 y 11 de noviembre. BioCultura, destaca no solo por ser una feria agroalimentaria habitual, sino que además de exponer únicamente productos ecológicos congrega otros aspectos como el consumo responsable y los estilos de vida saludable, congregando a 700 expositores y 80.000 visitantes.

BioCultura es un marco perfecto para productos agroalimentarios tradicionales, donde pueden encontrarse desde semillas, plantones, productos frescos, o productos transformados obtenidos con variedades de cereal conservadas por métodos de producción ecológicos y tradicionales como la variedad de trigo espelta, hasta otros innovadores como los batidos de arándanos o los yogures elaborados a partir de leche de cabra, siendo buenos ejemplos de actividades que pueden servir de motor económico en el mundo rural. 


Los productos extremeños se presentaban bajo la marca de Organics Extremadura, además de la existencia de espacios de productores como los innovadores productos derivados del higo como los de Ecoficus de El Casar de Cáceres, como los panes de higo o los bombones rellenos de higo de una variedad tradicional conocida como "calabacitas".


Dentro de los productores veratos y de las comarcas de Gredos destacaba la presencia de la panadería ecológica BioGredos de Mombeltrán o la de Ecotienda de la Vera, de Villanueva.

 

Información aportada por Silvestre de la Calle García y Gabriel Castañares Hernández

Derechos de propiedad intelectual y reproducción

Licencia Creative Commons
Web de Guijo de Santa Bárbara por Asociación La Fuente del Pueblo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported.